top of page
Jugando en la computadora

Un Poco de Historia

Que nos trae hasta aquí

Siempre he sido un fan de las computadoras personales. Recuerdo cuando muy pequeño, ser parte de los miles de niños televidentes mexicanos que crecimos viendo a nuestros superhéroes, ya fuese en caricaturas o series de televisión con seres humanos, quienes a través de la utilización de estas nuevas máquinas llamadas “computadoras” podían ayudarse para descifrar algún enigma, conseguir información confidencial, infiltrarse en lugares inaccesibles o prohibidos y realizar cálculos que les permitiesen viajar por el espacio e incluso por el tiempo a velocidades asombrosas. En su mayoría se trataba de series televisivas de manufactura norteamericana de finales de década de los 60´s y años 70´s que se retransmitían junto con las nuevas producciones de los 80´s que, en pleno despegue del mercado de la micro-computación, engrandecían las cosas que se podían lograr con estas nuevas herramientas.

​

Esta influencia, se conjuga con otro gran fenómeno que también inicia a finales de la década de 1970 y que a la fecha sigue en franca expansión: el mundo de los videojuegos. Por aquellos años, los primeros videojuegos comienzan a aparecer tanto en algunos hogares como en las llamadas “Arcadas” o como se conocían en México, “Chispas” o “Maquinitas”. Las maravillas de la electrónica aplicadas al entretenimiento fueron otro de los grandes motivadores por los que me decidiría a seguir el camino de las computadoras personales.

 

Uno de los libros que en lo personal tuvieron una gran influencia en mi persona y que me abrieron los ojos para darme cuenta del potencial que estas máquinas es : Steve Jobs - Transformar al Mundo por Jeffrey S. Young.

 

Mucho antes de que sus aportaciones cambiaran la forma en que hoy en día consumimos información a través de los “teléfonos inteligentes” y las tabletas electrónicas, en este libro se hacía referencia a una de las mejores frases y alegorías que se le atribuyen a Steve Jobs: “La computadora es la bicicleta para la mente”. En esta ponencia, Steve Jobs relata como es que el hombre se diferencia de los otros primates debido a la construcción de herramientas.  Habla también de como en algunos estudios comparativos, se demuestra que el Cóndor es el animal que gasta menos energía al recorrer un kilómetro de distancia y como es que el ser humano en comparación con el resto de los animales, queda muy relegado en  este estudio de motricidad. Sin embargo, al equipar a un ser humano con una bicicleta, resulta que podemos ser tan o más eficientes que un cóndor al desplazarnos. Por último, compara a las computadoras con las "bicicletas para la mente"; ya que al utilizar estos aparatos como una extensión de nuestro cerebro, el ser humano puede potencializar y mejorar sus creaciones.

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como parte de la generación que tuvo la fortuna de crecer con las primeras oleadas de computadoras personales y dispositivos de entretenimiento electrónico, tuvimos la oportunidad de transformar nuestras vidas, al cambiar la forma de entretenerse, aprender, trabajar e incluso crear nuevas herramientas; dando como resultado final una evolución y democratización del conocimiento cada vez más acelerada.

​

La adopción de estas herramientas no se da en la misma proporción a lo largo del mundo. Existen algunos países donde por circunstancias económicas, políticas y hasta logísticas, tuvieron mayor exposición a la computación personal. En Europa principalmente, y específicamente en países como Inglaterra, Francia y Alemania, se da un fenómeno mejor conocido como “Bedroom Coder”. Este sobrenombre se refiere a aquellos programadores que se iniciaron dentro de sus casas; de la mano de algunas cuantas revistas y libros llenos de listados para que ellos mismos los teclearan en sus pequeñas computadoras personales y comenzaran a aprender a programar.  Gracias a esto y a diversos programas del gobierno que en su momento apoyaron la adopción de nuevas tecnologías en las escuelas, dieron como resultado que estos jóvenes se convirtieran en los fundadores y actuales dueños de empresas multinacionales que se dedican al desarrollo de software tanto empresarial como lúdico. El fenómeno “Bedroom Coder” lo podemos ver documentado en diversos libros y documentales como “From Bedrooms to Billions”. Los países que impulsaron que las nuevas generaciones adoptaran en forma temprana las nuevas tecnologías trajo consigo grandes beneficios económicos en los años siguientes.

​

La idea permanece y evoluciona a lo largo del tiempo. No con todo el éxito que se esperaba. A finales de la década de 1990 e inicios de los años 2000, existió una iniciativa llamada OLPC (una Laptop por Niño o One Laptop Per Child por sus siglas en inglés).  Una iniciativa muy noble capitaneada por Nicholas Negroponte; que pretendía proveer de equipos informáticos accesibles y muy robustos a personas de bajos recursos a través de un esquema de donaciones desde los países de primer mundo a países en desarrollo. Esta iniciativa fue ampliamente publicitada y apoyada en su momento por algunos cuantos gobiernos, principalmente sudamericanos e incluso africanos.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En los últimos 10 años, un fenómeno proveniente del Reino Unido ha superado las marcas impuestas por las micro-computadoras de los años 80, y en especial de la famosa Commodore 64, equipo informático que hasta hace no muchos años, sostenía el récord mundial Guinness por ser la computadora personal modelo único de mayor venta en el mundo (que en algunos registros llega hasta los 17 millones de equipos vendidos). Sin embargo, en fechas recientes, las computadoras de concepto SOC (System o a Chip o Sistema en un Chip por sus siglas en inglés) llamadas Raspberry Pi, han batido ya este récord. Estos sistemas pequeños e integrados de muy bajo costo son posibles gracias al auspicio del gobierno inglés y la Fundación Raspberry Pi ( https://www.raspberrypi.org/ ) y fueron creados para, una vez más, impulsar la adopción de las nuevas tecnologías y del "pensamiento computacional" como parte de la currícula de los estudiantes del Reino Unido y de toda la comunidad mundial de  "Creadores". Estos equipos resultan ser muy versátiles y son ampliamente soportados por varios proyectos de software libre que, gracias a la generalización de la utilización del internet, son desarrollados por gente a nivel mundial. Esto les permite a las Raspberry Pi ser un tipo de camaleón tecnológico que puede adoptar diversas personalidades dependiendo del software con el que lo equipemos. Son este y equipos similares con los que se permite que las nuevas generaciones experimenten con los usos de las nuevas tecnologías; tal como lo hicimos los "bedroom coders" de los años 80 en el siglo pasado con nuestras micro-computadoras de 8-bits.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Se dice por ahí que , "el que no conoce la historia está condenado a repetirla”, y puede apliarse tanto en sentido positivo como negativo. Es por ello que es importante tomar en cuenta la evolución que estos temas han tenido a lo largo de las últimas décadas y así, tomar en cuenta experiencias anteriores para formar la base de los proyectos e iniciativas de Equidad en Computación.
 

En la sección de nuestro sitio web llamada "Recomendaciones" , proporcionamos mayor información y ligas  sobre estos temas para obtener material adicional, que te permitirá conocer la historia y proyectos que de alguna u otra forma moldean lo que perseguimos en nuestra asociación. Al igual que los semilleros de talentos que se consiguieron desarrollar en décadas pasadas con las tecnologías que en ese momento se encontraban en auge, trataremos de modernizarlos y adaptarlos a las condiciones actuales.  

​

Me alegro que nos acompañen en este viaje.

​

Gerardo Peña Rodriguez

Steve Jobs - Transformar al Mundo.jpg

Nuestro trabajo

Ponte en contacto para que podamos empezar a trabajar juntos.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
¡Gracias por tu mensaje!
bottom of page