
Acerca de Equidad en Computación
La idea de crear nuestra asociación, Equidad en Computación, se da durante la Pandemia ocasionada por el virus COVID-19 que azotó a la comunidad mundial a partir del año 2020 y hasta mediados del año 2022. Durante este periodo, los educadores y trabajadores en general, aprovechan cada vez más la variedad de oportunidades de interacción y aprendizaje activas e innovadoras que son posibles gracias a la tecnología. Para que tales oportunidades estén disponibles de manera equitativa y sostenible a escala, debemos hacer más para garantizar que todos los estudiantes, familias/cuidadores, trabajadores y comunidades tengan acceso a la tecnología y las oportunidades que abre; tratando de disminuir la llamada “Brecha Digital”.
Uno de los objetivos de la Fundación Raspberry Pi en el Reino Unido y que compartimos ampliamente, es ayudar a las personas a aprender sobre informática y cómo hacer cosas con computadoras. Creemos que aprender a crear, controlar y diseñar tecnología ayudará a las personas a dar forma a un mundo cada vez más digital y prepararlas para el trabajo del futuro.
El pensamiento computacional está en el corazón del aprendizaje que defendemos. Es el proceso de pensamiento que sustenta la computación y la creación digital: formular un problema y expresar su solución de tal manera que una computadora pueda llevarlo a cabo de manera efectiva. El pensamiento computacional cubre una amplia gama de conocimientos y habilidades, que incluyen, entre otros:
-
Razonamiento lógico
-
Pensamiento algorítmico
-
Reconocimiento de patrones
-
Abstracción
-
Descomposición
-
Depuración
-
Resolución de problemas
Dado que actualmente, los planes de Estudio en Latino américa en general no incluyen este tipo de habilidades a desarrollar, es nuestra visión el complementar la formación de los alumnos y la población en general, en este sentido; desarrollando habilidades de pensamiento computacional y que puedan ponerlas en práctica.
Es cierto que estas habilidades se pueden desarrollar a cualquier edad, pero es también innegable que cuanto antes y a menor edad, es mucho más efectivo. Es por ello por lo que buscamos promover el uso generalizado de soluciones a través de herramientas y técnicas de cómputo a todos los niveles.
En Latino américa un gran porcentaje de la población no tiene acceso a este tipo de herramientas y soluciones; primero, por desconocimiento, pero más allá de ello, por razones económicas. Por poner un ejemplo, en México según los últimos estudios publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se observa que poco más de la mitad de los hogares mexicanos no cuentan con una computadora en casa. De aquéllos que no cuentan con un equipo de cómputo, poco más de la mitad (un 53%) no la han conseguido por la falta de recursos; mientras que 16.5% simplemente “no saben usarla”. Por otra parte, cerca de un cuarto de la población que no cuenta con computadora en casa se agrupan en dos tipos. El primero, y que corresponde al 5.6%, no cuenta con computadora ya que utiliza otros dispositivos como tabletas o teléfonos celulares para acceder a Internet. El restante 20% en realidad no está interesado en utilizar un equipo de cómputo.
Aunado a los problemas económicos, existen las barreras del idioma. Mucho del material de auto-estudio se encuentra disponible solamente en idioma inglés. La realidad, a pesar de la cercanía geográfica de nuestro país con los Estados Unidos de Norteamérica y en segunda parte con Canadá, es que pocas son las personas en México que dominan dicho idioma. Existen algunos países como Brasil, Argentina o Colombia donde en ciertos círculos socio-económicos se habla y entiende perfectamente el inglés pero en realidad no es algo generalizado para toda la población en Latino américa. Es necesario contar con material en español para lograr una mejor comprensión y penetración de estos materiales.
*** Volarse algo del plan de desarrollo de TIC México.
Tal como se menciona en el segundo punto ‘Alcance de la EDN. Digitalización y el Proyecto Prioritario para el Bienestar "Internet para todos"’ del Acuerdo por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024 dentro del Diario Oficial de la Federación de México, con fecha del 6 de septiembre de 2021, se menciona lo siguiente:
En la actualidad la necesidad y el uso de las TIC se ha incrementado, su incorporación en el día a día ha modificado los hábitos y las conductas humanas, y con ello su forma de socializar. El desarrollo tecnológico, por una parte, ha permitido el acceso masificado de una amplia gama de bienes y servicios y, por otra parte, ha ampliado la brecha de la desigualdad social, un problema histórico en nuestro país. ‘
Claramente existe un potencial enorme, tanto en México como en el resto de hispano-américa, de hogares que por falta de conocimientos o recursos no puede acceder a estos materiales y/o equipos. Es aquí donde creemos que nuestra asociación puede jugar un rol fundamental; tanto evangelizando los beneficios y conocimientos relacionados con el “pensamiento computacional”, como ayudando a subsanar de alguna forma la adquisición de equipos de cómputo de bajo costo, pero no por ello de menor calidad o inferiores.
Lo que buscamos a fin de cuentas es generar un proceso de transformación verdadero, no solo en México, sino para todos aquellos hispanoparlantes, y ayudar a que se conviertan más allá de un consumidor de medios digitales, en un productor de estos; a través de la obtención de conocimiento proporcionado en su idioma, adquiriendo nuevas habilidades cognitivas y de razonamiento lógico, complementándolo con la adquisición y aplicación de herramientas de cómputo.
Nuestras Metas
Fomentar la Equidad y Empatía a través de la Educación
Obtener fondos para solventar la adquisición de Herramientas Informáticas para personas de bajos recursos
Disponibilizar material en Idioma Español para impulsar la adquisición de nuevos Conocimientos sobre el Pensamiento Computacional y Tecnología Informática